
Motivado por los días que trascurren, y que tristemente vemos a nuestros gobernantes desbordando recursos para la práctica que desarrollaran los días 1º. y 2 de Noviembre, actividad que tal vez por ignorancia o con plena conciencia promueven entre los ciudadanos, expongo lo siguiente:
Esta practica se da en la mayor parte de escuelas públicas de nuestro México, donde por derecho no debería practicarse religión alguna, recordando que nuestra Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos, a la letra dice Art.3º. Fracción 1ra. garantizada por el Articulo 24, “La libertad de creencias, dicha educación será laica y por lo tanto se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa”.
El día de Muertos es una practica religiosa que encontramos su sustento en el pasaje bíblico del libro de Sabiduría 14, versículo 15, que a la letra dice: “Porque apenado un hombre por un luto prematuro, manda hacer una imagen del hijo tan presto arrebatado, y hoy honra como a dios al ayer hombre muerto, y establece entre los suyos iniciaciones y misterios”.
En que consiste la honra (poner altares, flores, encender veladoras,).
Versículo 16, mas tarde consolidada por el tiempo la impía costumbre fue consolidada como ley.
Pongo a tu consideración como lo puedas entender, esperando contribuir para que Honremos a Dios y a su hijo Jesucristo que son la verdad y la VIDA.
Religión. (Del lat. religĭo, -ōnis). Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
Cultura. (Del lat. cultūra).cultivo. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
Ignorancia. (Del lat. ignorantĭa). Falta de ciencia, de letras y noticias, general o particular. del derecho. Der. Desconocimiento de la ley, el cual a nadie excusa, porque rige la necesaria presunción o ficción de que, promulgada aquella, han de saberla todos.
